QUÉ ES LA
MUSICOTERAPIA
La música
tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el aspecto físico como en el
aspecto psíquico.
En
musicoterapia se aprovecha este poder de la música y de todos sus elementos,
sonido, ritmo, melodía y armonía, para conseguir alcanzar objetivos
terapéuticos para mantener, restaurar y mejorar el funcionamiento físico,
cognitivo, emocional y social de las personas.
LA
MUSICOTERAPIA DURANTE EL EMBRAZO
La
musicoterapia para embarazadas es beneficiosa para el cuerpo y la mente:
estimula los sentidos y el aspecto emocional de la futura mamá.
Durante el
embarazo, la música es beneficiosa para la salud física y emocional de la mamá
y del futuro bebé. La música hace aflorar las emociones de la mamá y constituye
una manera de alimentarse emocionalmente.
Como primer paso, es importante que las
futuras mamás se reconozcan y trabajen con su cuerpo, que va cambiando día a
día, y se reencuentren a sí mismas para alcanzar la estabilidad emocional. Si
bien la comunicación madre-hijo se produce de forma natural, a través de la
música, se ve favorecida, debido a los estímulos sonoros-musicales.
Tanto los
bebés como los fetos tienen una extraordinaria receptividad a la música. En
diversos estudios se ha comprobado que el cerebro del bebé es capaz de
reconocer unidades estructurales de la música tales como la tonalidad, la
altura y el ritmo.
El oído es el primer órgano del feto que se
engancha a los sistemas neuronales del cerebro en desarrollo y el feto comienza
a oír de la semana 20ª en el útero. Sabiendo que la voz de la madre sirve a
modo de cordón umbilical alternativo para el desarrollo del bebé, como fuente
de sustento ambiental, se deduce la teoría de que la dificultad auditiva en el
útero y en los primeros años de vida puede llevar más a delante a
discapacidades en la escucha y el aprendizaje y a problemas de tipo emocional.
Un elevado
porcentaje de estímulo ambiental llega a través de los oídos y hay pruebas
claras de que aproximadamente a partir de la semana 18ª de gestación, la música
tiene un papel esencial en el proceso de crear conexiones neuronales en el
cerebro del bebé en formación. Cuando el niño nace y a medida que avanza la
edad, la música estimula y mejora su fisiología, su inteligencia y su
comportamiento. Estos efectos son reales y medibles. Diversos estudios han demostrado por ejemplo que la música es capaz
de calmar o estimular el movimiento y el ritmo cardiaco de un bebé en el útero.
Si el desarrollo del cerebro es el
proceso de incorporar estructuras funcionales cada vez más complejas, entonces
la música es un instrumento extraordinariamente eficaz para proporcionar esas
estructuras. Esta incorporación comienza a nivel neuronal en el útero y después
del nacimiento continúa con las estructuras de movimiento y cognición y las
primeras vivencias de relación social.
Ofrecer al feto y acercarlo al mundo de
los sonidos musicales, es envolver a la criatura por nacer en un capullo de
melodías maternales y vibraciones sanadoras (como dice Begoña Ibarrola en su
libro “Música para antes de nacer”). La música y el sonido afectan para bien o para mal a la mente, las
emociones y el estado fisiológico de una mujer embarazada. Su grado de estrés
general, su entusiasmo, su ansiedad u otras emociones, no solo dirigen su ritmo
cardiaco, la calidad de respiración, postura y otros aspectos físicos que a su
vez afectan al bebé que lleva dentro, sino que también inducen la secreción de
hormonas que atraviesan la placenta y entran en el torrente sanguíneo del bebé.
Si la mezcla de hormonas de la madre refleja con frecuencia un estado de miedo,
angustia o desesperación, su bebé también incorpora ese mensaje. De este modo
la química corporal más básica del bebé es configurada poco apoco por las
emociones de la madre.
POR QUÉ LA MUSICA CUANDO VAS A TENER UN
BEBÉ?
Aprendiendo
a reconocer e incorporar conscientemente los efectos de la música en la vida de
tu hijo, puedes:
* Comenzar a
comunicarte y conectar con él antes de
que nazca.
* Estimular
el desarrollo de su cerebro en el útero y en toda su primera infancia.
* Influir
positivamente en sus percepciones y actitudes emocionales desde antes de que
nazca y después.
* Darle
modelos de sonidos a partir de los cuales él puede forjar su comprensión del
mundo físico exterior.
* Disminuir
su grado de estrés emocional o dolor físico, incluso en los primeros años.
* Favorecer
su desarrollo motriz, como la agilidad y la soltura con que aprende a gatear,
andar, saltar y correr
* Mejorar su
capacidad lingüística, entre otras su vocalización, vocabulario, creatividad y
belleza estética
* Estimular
sus dotes sociales
* Mejorar su
lectura, escritura, matemáticas y otras aptitudes académicas, así como su capacidad de recordar y memorizar
* Ayudarlo a forjar un sólido sentido de
identidad.
En el
trabajo terapéutico con la música se consigue:
* Que la
madre aprenda a relajarse conscientemente, estimulándose y expresándose
mediante la música y sus elementos, para contrarrestar las ansiedades y temores
pasajeras del embarazo y crear un universo acogedor para la criatura en
desarrollo.
* Fortalecer
la comunicación madre-hijo desde antes del nacimiento, lo que permitirá el
establecimiento del Vinculo que le ayude a sentirse seguro y rodeado de amor.
* Estimular
el desarrollo del cerebro del bebé desde antes del nacimiento, lo que le
permitirá y fortalecerá su desarrollo posterior
* Influir
positivamente en las percepciones del feto y en sus actitudes emocionales a
través de las propias percepciones de la madre
* Darle al
feto modelos de sonidos a partir de los cuales él pueda forjar la comprensión
del mundo físico, del ámbito que se
encontrará cuando nazca
PUEDES VER EL ARTÍCULO ONLINE HACIENDO CLIC AQUI